jueves, 24 de octubre de 2013

El Arte Marginal y su potencial Pedagógico.


El Arte Marginal surgió en Francia en los años 40 por Jean Dubuffet, al que denominó Art Brut ``Arte en bruto´´


Dubuffet fundó la compañía de ``Art Brut´´ junto a André Breton Michel Tapié. 


žEste arte se observa en personas que se encuentran al margen de la sociedad: como niños, personas inadaptadas, enfermos mentales,…

Adolf Wolfli, fue considerado como uno de los máximos exponentes del llamado arte marginal o art brut.
Influenció en el desarrollo y aceptación del arte marginal tal y como lo concibió Jean Dubuffet. 
Sus trabajos estaban elaborados con los materiales mas pobres y algunos  contenían una dimensión musical hasta desembocar en auténticas composiciones que interpretaba con una hoja enrollada a modo de trompeta.
Sus obras están expuestas actualmente en el Museo de Bellas artes de Berna


Entre los autores más importantes de este arte cabe destacar a Justo Gallego Martínez, que construyo una catedral en su pueblo natal, elaborada con materiales reciclados de la vida diaria y materiales desechados 




žSimón Rodia (las torres Watts)
žFrancisco del Rio (de la casa de las conchas de Montoro).


Otras obras eran realizadas por personas cultivadas, de buena posición social, que diseñan y dirigen cosas extraordinarias en lugares poco transitados.
Federico Díaz Falcón (monumentos a los ojos de Ambite). 


Escultectos Margivagantes que son Personas heroicas que defienden su singularidad en un medio normalmente indiferente.
žSus obras destacan mucho en el medio donde se encuentran , suelen llevar la firma orgullosa de sus autores.
                                          

Genealogía žlos escultectos margivagantes carecen de maestros y discípulos.
žNo hay ni estilos , ni tendencias, cada uno pretende ser único.
žLas influencias llegan a ellos de un modo vago, difícil de precisar.
žNo buscan la recompensa material ni el reconocimiento social a los que aspira el artista profesional.
žExisten similitudes entre los artistas marginales y los niños como:
-Impulso lúdico , gratuidad aparentemente total de sus gestos constructivos, falta de prejuicios.
Las inhibiciones que encadenan el impulso creativo de los adultos no existen entre los niños mas pequeños, ni en muchos margivagantes.

                          

El Reciclaje žLa reutilización de lo existente otorga una nueva vida a las cosas que fueron fabricadas inicialmente con otra intención.
ž
House of mirrors de Clarence Schmidt
žSu origen se haya en el ready- made.
žCuanto mayor es la pobreza del escultecto más empeño suele poner en el reciclaje.  

La técnica de Trencadís Para los escultectos margivagantes es una manera de unificar el aprovechamiento de los más insignificantes fragmentos de las cosas desechadas con el principio collage.

Aposteís de un material žSe intenta usar técnicas artesanales a la hora de utilizar un material exclusivo y acentuar su sinceridad. 

                                         
Arte Bruto žEs educado, sin modales groseros.
žEsta sinceridad los situan fuera del buen o del mal gusto.
žEstas evitan el quiero y no puedo.
žAl ser un arte bruto es más autentico que el arte original.
žNo resulta fácil de analizar.

                                              

Consideraciones Generales a algunos Arquetipos. Las esculturas margivagantes separan su guarida del mundo exterior.
žPues cuevas como la vivienda de CESAR MANRIQUE , la casa de ANDRE BLAS que son viviendas trogloditas en pueblos de MURCIA Y ALMERIA.

                                        

ACTIVIDAD 1. EL RECICLADO
žJUSTIFICACIÓN

Hemos creído conveniente realizar esta actividad porque el tema que nos abarca dice que los escultectos margivagantes utilizan todo tipo de materiales reciclados por lo cual hemos optado por realizar esta actividad en la que los niños con su imaginación y total libertad crearan su propio juguete. 

žDESTINATARIOS: niños/as de 4-5 años.

žOBJETIVOS REFERENCIALES:
-Fomentar la imaginación y la creatividad en el niño.
-Desarrollar la motricidad fina.
-Concienciar a los niños de la utilización de los materiales reciclados.
-Ampliar la autonomía en el niño.
-Respetar los materiales reciclados

žDESARROLLO DE LA ACTIVIDAD/SECUENCIAS: 
          Primeramente pasaremos a explicarles a los niños que vamos a realizar un juguete reciclado.
          Posteriormente Presentaremos a los niños todos los materiales reciclados que estarán colocados en una mesa para que, una vez presentados, por pequeños grupos estos se levanten y escojan los materiales que quieran utilizar para la realización su juguete.
           Cada uno hará su juguete; el cual una vez elaborado presentarán a los demás compañeros de clase. 

žORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO:
 Esta actividad se realizará en el aula y constará de una sola sesión de 45 minutos.

žMATERIALES QUE SE UTILIZAN:
  Los materiales a utilizar serán los siguientes:
-Tapones de botella.
-Botellas de agua vacías.
-Rollos de papel higiénico.
-Periódicos.
-Palos.
-Hojas.
-Piñas.
-Piedras.
-Caracolas.
-Cartulinas.
- Rotuladores, lápices, tijeras, pegamento, cola…

žCRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación se llevara a cabo a través de la observación directa y sistemática del docente para ver si se han alcanzado los objetivos propuestos para esta actividad. 


REALIZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS.


REALIZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN ENFERMO MENTAL.

ACTIVIDAD 2. EL COLLAGE.
žJUSTIFICACIÓN:

Con esta actividad pretendemos que el niño vaya elaborando su pequeña  "obra de arte". Es un momento en el que el pequeño utiliza su imaginación a medida que va construyendo el collage y va explicando todo lo que hace. O por el contrario, es un momento de silencio y concentración para coordinar sus ojos con los movimientos más precisos de sus manos para encolar y enganchar piezas en la cartulina. A medida que vaya enganchando el material verás que el collage se va definiendo en forma y en relieve.
žDESTINATARIOS: niños/as de 4-5 años
žOBJETIVOS REFERENCIALES:
- Desarrollar la psicomotricidad fina.
- Descubrir y valorar el carácter enriquecedor de los diferentes materiales empleados.
- Fomentar la creatividad y la expresión plástica a través de las formas y los colores.
- Manipular diferentes objetos para que conozcan las cualidades y posibilidades de estos. 
žDESARROLLO DE LA ACTIVIDAD/SECUENCIAS: 
- En primer lugar, explícale qué es un collage  y enséñale la técnica de enganchar o encolar (si es la primera vez que utiliza la cola): "moja el pincel con la cola, la extiendes en la cartulina y engancha los trozos que quieras de tiras de cartón, tela...".
- Coloca en la mesa (delante del niño) la cartulina, el pincel, el bote con cola y las cajas con el material. El niño va elaborando su "obra de arte".
- La actividad de plástica acaba cuando el niño te diga u observes que ya no está interesado.
- Deja secar la cartulina y... ¡el precioso cuadro listo para colgar! 
žORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO:
 Esta actividad se realizará en el aula y constará de una sola sesión de 45 minutos.
žMATERIALES QUE SE UTILIZAN:
  Los materiales a utilizar serán los siguientes:
- Cartón ondulado.
- Retales de tela.
- Trozos de madera fina.
- Cartulina metalizada de diferentes colores.
-Papel transparente de colores.
- Tiras de cartulina con forma de "zig-zag": da forma a la cartulina doblándola hacia un lado y hacia otro.
- Tiras de cartulina en espiral:  da forma enrollando una tira de cartulina en un lápiz.
- Pincel.
- Cola líquida de uso escolar.
- Bote pequeño para poner un poco de cola.
žCRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 La evaluación se llevara a cabo a través de la observación directa y sistemática del docente para ver si se han alcanzado los objetivos propuestos para esta actividad.
                                                                      
REALIZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN ENFERMO MENTAL.



REALIZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA PERSONA MARGINADA SOCIAL.


                                             
REALIZADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS.










No hay comentarios:

Publicar un comentario